La
mayoría de los que estamos en el mundo de los accionamientos
conocemos, aunque sea de oidas, el motor paso a paso. Si hago
memoria, no recuerdo mas que dos o tres aplicaciones donde el motor
paso a paso haya sido mi opción elegida, no obstante si tienen su
publico, sus aplicaciones y siempre es bueno saber algo de ellos.
Un
motor paso a paso, convierte
una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares, lo
que permite con un muy sencillo control digital, tener ciertas
prestaciones de repetibilidad y si esta bien gestionado y hay un buen
control del Feedback
una característica de precisión en el posicionado muy elevada.
El
mayor problema del motor paso a paso, es el fenómeno del
deslizamiento, que no es el mismo fenómeno que en los motores
asíncronos aunque le llamemos igual, en los motores asíncronos el
deslizamiento es es
la diferencia relativa entre la velocidad del campo magnético y la
velocidad del rotor y en los motores paso a paso, el deslizamiento
sería la perdida de pulsos o que por problemas de par o sobrecarga
el motor no este situado donde aparentemente debe estar. Por ello es
muy importante la electrónica de control y que el motor paso a paso
disponga de dispositivo de señal de retorno, (suele ser encoder).
He
visto muchas aplicaciones con paso a paso, que, aprovechando la
simplicidad aparente del control, son comandados mediante las salidas
analógicas de un PLC o similar, sin embargo si queremos tener éxito
yo recomiendo el uso de una electrónica ad-hoc de control con algún
tipo de bus de comunicación que nos permita el dialogo con nuestro
PLC que haga de master control, pero dejar a la unidad de control del
motor su gestión final. Mi recomendación es la electrónica de la
firma italiana RTA. Quizás la compañía OMROM sea mas popular en
estos dispositivos, pero, no me gusta nada esta marca. En unos días
explicaré porqué
Comentarios
Publicar un comentario